Colombia moviliza 45,3 millones de toneladas en puertos: ¿qué significa para la logística nacional?
El primer trimestre de 2025 dejó un dato clave para la economía y la logística del país: 45,3 millones de toneladas de carga movilizadas en puertos, un crecimiento significativo frente al mismo periodo de 2024. Según la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, esta cifra refleja el dinamismo y la recuperación de la infraestructura portuaria y la confianza de los sectores productivos en su operatividad.
🔹 ¿Qué está impulsando este crecimiento?
- Exportaciones fuertes. El carbón, café y banano se consolidan como los principales productos de exportación, reflejando la estabilidad de sectores tradicionales.
- Importaciones al alza. Bienes de consumo y materias primas crecieron, indicando una recuperación del consumo interno y del aparato productivo.
- Caribe como protagonista. Movilizó el 85,4% del total nacional (38,6 millones de toneladas), liderado por Cartagena, Ciénaga y el Golfo de Morrosquillo.
🔹 Puertos que destacan
- Cartagena. Consolidada como el puerto líder con 11,6 millones de toneladas (25,6% del total).
- Barranquilla. Creció 118% en importaciones, con 4,1 millones de toneladas.
- Turbo y Santa Marta. Incrementos importantes en exportaciones: Turbo (+54,3%) y Santa Marta (+6,5%).
- La Guajira. Creció 36,7% en importaciones, mostrando su potencial en la cadena portuaria.
🔹 Tráfico marítimo en aumento
La llegada de buques también creció 7,3%, con Cartagena recibiendo el 42,9% de los arribos. Esto refuerza su papel como hub logístico y estratégico para el comercio exterior colombiano.
Desafíos persistentes
Sin embargo, no todo es positivo. La región Pacífico enfrenta problemas de eficiencia logística que limitan su competitividad. La articulación entre infraestructura, procesos portuarios, transporte terrestre y agenciamiento aduanero será clave para sostener este crecimiento y atraer mayores flujos de comercio.
Estos resultados muestran un sector portuario en crecimiento y diversificación, con puertos secundarios como Turbo y Santa Marta aumentando su protagonismo. Para las empresas, esto representa oportunidades en tiempos de tránsito, rutas y costos logísticos.
🤝 En Conalca creemos que la optimización logística es un trabajo conjunto entre puertos, transportadores, operadores logísticos y clientes. Seguiremos acompañando a nuestros aliados para potenciar la eficiencia operativa y la competitividad en esta nueva etapa del comercio exterior colombiano.