Bogotá vivió una nueva jornada del Día sin carro y sin moto, con la intención de reducir la contaminación y promover medios de transporte más sostenibles. Desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., miles de ciudadanos dejaron de usar vehículos particulares y motocicletas, optando por transporte público, bicicletas o caminar.
Sin embargo, esta medida vuelve a poner en debate un hecho preocupante: el transporte de carga es el principal emisor de CO₂ dentro del sector movilidad en Bogotá.
El reto ambiental del transporte de carga
Según un estudio de la Universidad de los Andes, el transporte de carga genera aproximadamente el 42% de las emisiones del sector transporte en Colombia y contribuye con el 4,61% del total de CO₂ nacional. Esto equivale al 0,46% de las emisiones globales y al 3% de las emisiones de CO₂ en Latinoamérica.
Las causas son múltiples:
- Vehículos antiguos que operan con diésel, un combustible altamente contaminante.
- Recorridos extensos con cargas pesadas, que incrementan el consumo de combustible.
- Baja eficiencia tecnológica en gran parte del parque automotor.
Aunque medidas como el Día sin carro tienen impacto simbólico, expertos como el profesor Camilo Prieto advierten que la calidad del aire no mejora automáticamente. “La falta de regulación industrial, la dependencia de combustibles fósiles en el transporte público y factores como incendios forestales complican el panorama”, señala.
Conalca y Circular Impact: compromisos reales con el ambiente
Frente a este desafío, en Conalca creemos que la sostenibilidad no es una opción, sino una responsabilidad. Por eso, hemos puesto en marcha nuestro programa Circular Impact, con el cual buscamos compensar nuestra huella ambiental y liderar un cambio real en el sector logístico colombiano.
¿Qué hemos logrado?
84.000 árboles sembrados en diferentes regiones del país.
Más de 5,1 millones de toneladas de CO₂ compensadas, gracias a estrategias de reforestación y conservación.
Estos resultados son parte de nuestro compromiso con la logística verde y el desarrollo sostenible. Sabemos que el cambio requiere acciones concretas y medibles, y por eso trabajamos cada día por una operación más limpia, eficiente y respetuosa con el planeta.
¿Cómo avanzar hacia una logística más limpia?
La transición hacia flotas eléctricas, la optimización de rutas con inteligencia artificial y la planificación eficiente del transporte público son algunos de los caminos posibles. Pero mientras llegan soluciones estructurales, en Conalca actuamos con lo que está en nuestras manos: mitigar, compensar e innovar.
Las cifras no mienten: el transporte de carga tiene un alto impacto ambiental. Pero también es cierto que el sector tiene el potencial para liderar una transformación positiva. En Conalca, estamos convencidos de que la logística puede ser parte de la solución.
Conoce más sobre Circular Impact y cómo tu empresa puede sumarse al cambio.