Reglamentación de patios de contenedores: rumbo a una logística más eficiente

¿Por qué es urgente reglamentar?

En el escenario actual, los patios de contenedores vacíos operan bajo reglas difusas. Hay falta de estándares técnicos mínimos, opacidad en tarifas y horarios, y múltiples trámites físicos que ralentizan la operación.

Según el diagnóstico presentado en la reunión convocada por el Ministerio de Transporte, los principales retos identificados son:

  • La necesidad de una norma que regule tiempos, costos, trámites, cobertura, seguridad, eficiencia energética, huella ambiental y visibilidad de la operación.
  • Cuellos de botella operativos: no todos los patios prestan el mismo nivel de servicio, y no hay alertas diferenciadas para esas diferencias.
  • Falta de integración tecnológica: hoy no se exige el manifiesto de carga como prerrequisito ni interoperabilidad con sistemas como RNDC Inside, lo que alimenta trámites físicos e intermediación innecesaria.
  • Débil supervisión de campo: los reportes administrativos no siempre coinciden con la experiencia real, por lo que se requieren visitas y control directo.

 

Este panorama coincide con las críticas del sector gremial, que han advertido demoras de hasta seis días en la devolución de contenedores vacíos, con costos para transportadores, generadores y líneas navieras. 

Si bien existen regulaciones parciales — como los requisitos de “patio de contenedores vacíos” descritos por la Superintendencia de Transporte o la Resolución 341 de 2022 que exige transparencia en ocupación y tiempos de retorno de contenedores — lo que falta es un marco unificado, moderno y adaptado al contexto actual.


Las tres grandes iniciativas en curso

1. Reglamentación de patios de contenedores

La primera acción presentará un proyecto normativo específico que defina estándares técnicos mínimos. Algunos componentes esperados:

  • Estructuras tarifarias claras con reglas de penalización o compensación,
  • Definición de niveles de servicio exigibles según tipo de patio o línea naviera,
  • Requisitos de infraestructura, seguridad y eficiencia energética,
  • Integración tecnológica obligatoria (por ejemplo, interoperabilidad con RNDC Inside, exigencia del manifiesto de carga digital),
  • Mecanismos de verificación en campo y auditorías de acuerdo con la experiencia real de los usuarios.

Este enfoque permitirá reducir discrecionalidades, eliminar barreras operativas y generar confianza en el sector transportador.

2. Piloto 24/7 en Buenaventura

Para dinamizar la cadena logística, se implementará en Buenaventura un piloto de operación portuaria 24/7. Este piloto, con alcance geográfico focalizado, se estructurará en cuatro fases:

  1. Planeación y diagnóstico
  2. Diseño operativo
  3. Implementación
  4. Evaluación y ajustes

 

La coordinación será interinstitucional e involucrará actores como el Ministerio de Comercio, DIAN, Superintendencia de Transporte, DIMAR, DITRA y otros.

La operación sin restricciones horarias permitirá mayor flexibilidad, menor acumulación en horarios pico y optimización del flujo continuo de contenedores.

3. Plan de Movilidad Sostenible y Segura (PMSS) para Buenaventura

Paralelamente, se avanza en un plan territorial de movilidad que asegure que el puerto funcione no solo con eficiencia operativa sino también con sostenibilidad social, ambiental y cultural.

Este plan contempla:

  • Estrategias adaptadas al entorno físico y social del distrito portuario.
  • Programas de seguridad vial que protejan a conductores, personal y comunidad.
  • Incentivos para modos de transporte intermodales (vías terrestres, férreas, marítimas, fluviales).
  • Identificación clara de fuentes de financiación para su ejecución.

 

La visión: que Buenaventura no solo sea eficiente, sino también resiliente y conectada a su territorio.


Estos avances del Ministerio de Transporte no son meros anuncios: son piezas de un cambio profundo para la logística portuaria colombiana. Si se implementan bien, podrías ver menor tiempo de retorno de contenedores, costos más predecibles, mayor transparencia y operaciones más fluidas.

En Conalca estamos listos para acompañarte en este cambio. Con herramientas como Mariana SuperSAC, DPO Warehouse, Security Lock y CNC Conalca, tu operación puede adaptarse ágilmente al nuevo escenario regulatorio, tecnológico y operativo.

Te invito a reflexionar: ¿cómo impactará esta nueva regulación tu cadena logística?

Comparte tus inquietudes o contáctanos para explorar cómo adaptarte, anticiparte y liderar este cambio en eficiencia logística.

Obtén una cotización personalizada