Reglamentación de patios de contenedores: rumbo a una logística más eficiente

¿Por qué es urgente reglamentar? En el escenario actual, los patios de contenedores vacíos operan bajo reglas difusas. Hay falta de estándares técnicos mínimos, opacidad en tarifas y horarios, y múltiples trámites físicos que ralentizan la operación. Según el diagnóstico presentado en la reunión convocada por el Ministerio de Transporte, los principales retos identificados son: La necesidad de una norma que regule tiempos, costos, trámites, cobertura, seguridad, eficiencia energética, huella ambiental y visibilidad de la operación. Cuellos de botella operativos: no todos los patios prestan el mismo nivel de servicio, y no hay alertas diferenciadas para esas diferencias. Falta de integración tecnológica: hoy no se exige el manifiesto de carga como prerrequisito ni interoperabilidad con sistemas como RNDC Inside, lo que alimenta trámites físicos e intermediación innecesaria. Débil supervisión de campo: los reportes administrativos no siempre coinciden con la experiencia real, por lo que se requieren visitas y control directo.   Este panorama coincide con las críticas del sector gremial, que han advertido demoras de hasta seis días en la devolución de contenedores vacíos, con costos para transportadores, generadores y líneas navieras.  Si bien existen regulaciones parciales — como los requisitos de “patio de contenedores vacíos” descritos por la Superintendencia de Transporte o la Resolución 341 de 2022 que exige transparencia en ocupación y tiempos de retorno de contenedores — lo que falta es un marco unificado, moderno y adaptado al contexto actual. Las tres grandes iniciativas en curso 1. Reglamentación de patios de contenedores La primera acción presentará un proyecto normativo específico que defina estándares técnicos mínimos. Algunos componentes esperados: Estructuras tarifarias claras con reglas de penalización o compensación, Definición de niveles de servicio exigibles según tipo de patio o línea naviera, Requisitos de infraestructura, seguridad y eficiencia energética, Integración tecnológica obligatoria (por ejemplo, interoperabilidad con RNDC Inside, exigencia del manifiesto de carga digital), Mecanismos de verificación en campo y auditorías de acuerdo con la experiencia real de los usuarios. Este enfoque permitirá reducir discrecionalidades, eliminar barreras operativas y generar confianza en el sector transportador. 2. Piloto 24/7 en Buenaventura Para dinamizar la cadena logística, se implementará en Buenaventura un piloto de operación portuaria 24/7. Este piloto, con alcance geográfico focalizado, se estructurará en cuatro fases: Planeación y diagnóstico Diseño operativo Implementación Evaluación y ajustes   La coordinación será interinstitucional e involucrará actores como el Ministerio de Comercio, DIAN, Superintendencia de Transporte, DIMAR, DITRA y otros. La operación sin restricciones horarias permitirá mayor flexibilidad, menor acumulación en horarios pico y optimización del flujo continuo de contenedores. 3. Plan de Movilidad Sostenible y Segura (PMSS) para Buenaventura Paralelamente, se avanza en un plan territorial de movilidad que asegure que el puerto funcione no solo con eficiencia operativa sino también con sostenibilidad social, ambiental y cultural. Este plan contempla: Estrategias adaptadas al entorno físico y social del distrito portuario. Programas de seguridad vial que protejan a conductores, personal y comunidad. Incentivos para modos de transporte intermodales (vías terrestres, férreas, marítimas, fluviales). Identificación clara de fuentes de financiación para su ejecución.   La visión: que Buenaventura no solo sea eficiente, sino también resiliente y conectada a su territorio. Estos avances del Ministerio de Transporte no son meros anuncios: son piezas de un cambio profundo para la logística portuaria colombiana. Si se implementan bien, podrías ver menor tiempo de retorno de contenedores, costos más predecibles, mayor transparencia y operaciones más fluidas. En Conalca estamos listos para acompañarte en este cambio. Con herramientas como Mariana SuperSAC, DPO Warehouse, Security Lock y CNC Conalca, tu operación puede adaptarse ágilmente al nuevo escenario regulatorio, tecnológico y operativo. Te invito a reflexionar: ¿cómo impactará esta nueva regulación tu cadena logística? Comparte tus inquietudes o contáctanos para explorar cómo adaptarte, anticiparte y liderar este cambio en eficiencia logística.

Sobrecostos viales le cuestan $9 billones al transporte de carga

Buga–Buenaventura: la vía que transformará tu logística de exportación ¿Tu empresa depende del puerto de Buenaventura para mover carga? Entonces este proyecto vial puede cambiar la forma en que operas. Colombia está modernizando uno de sus corredores logísticos más estratégicos: Buga–Loboguerrero–Buenaventura. Un tramo vital para conectar el centro del país con su principal puerto en el Pacífico. Esta transformación, impulsada por BID Invest y Sacyr Concesiones, busca reducir tiempos de viaje, costos de operación y aumentar la competitividad de las empresas que, como la tuya, necesitan logística confiable para crecer. Una apuesta multimillonaria por la infraestructura que tu operación necesita Con una inversión total cercana a los 3,66 billones de pesos colombianos, este corredor será intervenido en 128 kilómetros para rehabilitar, ampliar y mantener la vía con estándares de clase mundial. El financiamiento liderado por BID Invest (1,27 billones de pesos) incluye también a entidades como Bancóldex, BBVA, Bancolombia, FDN e IFC. Esta alianza demuestra la confianza del sistema financiero en el impacto de esta obra para el comercio exterior del país. Se espera que la nueva vía logre: Reducir en 10 % los tiempos de viaje promedio. Disminuir en 6 % los costos operativos de transporte. Mejorar la conectividad entre municipios como Buenaventura, Dagua, Calima, Restrepo y Buga.   Estas cifras se traducen en ahorros logísticos directos para tu empresa y en una operación más predecible y sostenible. Más que asfalto: infraestructura con propósito social y ambiental Lo que distingue este proyecto no es solo su magnitud técnica, sino su enfoque integral. Unión Vial Camino del Pacífico, concesionaria encargada del proyecto, ha incorporado compromisos en: Desarrollo comunitario, apoyando a poblaciones vulnerables en la zona (el 30 % vive en pobreza multidimensional). Gestión ambiental, con planes de conservación de ecosistemas. Inclusión de mipymes locales, para integrar a proveedores regionales en la cadena de valor. Adaptación al cambio climático, con infraestructura resiliente y planes de asistencia técnica.   Estas acciones fortalecen la sostenibilidad de la cadena logística y amplían el impacto positivo más allá del transporte.   ¿Qué significa esto para tu empresa? Una vía más rápida, segura y eficiente como esta representa: Menor riesgo de retrasos logísticos. Optimización de costos de transporte y distribución. Mejor competitividad frente a mercados internacionales. Facilidad para cumplir con tiempos pactados en exportaciones.   En Conalca, ya estamos analizando cómo esta transformación vial puede potenciar soluciones como DPO Warehouse en el suroccidente del país, así como integrar mejor nuestras plataformas de trazabilidad y agendamiento inteligente en esta nueva realidad. La logística del futuro empieza con la infraestructura de hoy El corredor Buga–Buenaventura no solo es una obra civil. Es una oportunidad estratégica para que tu empresa exportadora o distribuidora gane agilidad, confianza y proyección. Es momento de preparar tu operación para capitalizar este avance. ¿Tu cadena logística está lista para aprovechar este nuevo impulso? Conversemos sobre cómo alinear tus procesos con esta infraestructura clave que redefine la movilidad logística del Pacífico colombiano.

Buga–Buenaventura: la vía que transformará tu logística de exportación

Buga–Buenaventura: la vía que transformará tu logística de exportación ¿Tu empresa depende del puerto de Buenaventura para mover carga? Entonces este proyecto vial puede cambiar la forma en que operas. Colombia está modernizando uno de sus corredores logísticos más estratégicos: Buga–Loboguerrero–Buenaventura. Un tramo vital para conectar el centro del país con su principal puerto en el Pacífico. Esta transformación, impulsada por BID Invest y Sacyr Concesiones, busca reducir tiempos de viaje, costos de operación y aumentar la competitividad de las empresas que, como la tuya, necesitan logística confiable para crecer. Una apuesta multimillonaria por la infraestructura que tu operación necesita Con una inversión total cercana a los 3,66 billones de pesos colombianos, este corredor será intervenido en 128 kilómetros para rehabilitar, ampliar y mantener la vía con estándares de clase mundial. El financiamiento liderado por BID Invest (1,27 billones de pesos) incluye también a entidades como Bancóldex, BBVA, Bancolombia, FDN e IFC. Esta alianza demuestra la confianza del sistema financiero en el impacto de esta obra para el comercio exterior del país. Se espera que la nueva vía logre: Reducir en 10 % los tiempos de viaje promedio. Disminuir en 6 % los costos operativos de transporte. Mejorar la conectividad entre municipios como Buenaventura, Dagua, Calima, Restrepo y Buga.   Estas cifras se traducen en ahorros logísticos directos para tu empresa y en una operación más predecible y sostenible. Más que asfalto: infraestructura con propósito social y ambiental Lo que distingue este proyecto no es solo su magnitud técnica, sino su enfoque integral. Unión Vial Camino del Pacífico, concesionaria encargada del proyecto, ha incorporado compromisos en: Desarrollo comunitario, apoyando a poblaciones vulnerables en la zona (el 30 % vive en pobreza multidimensional). Gestión ambiental, con planes de conservación de ecosistemas. Inclusión de mipymes locales, para integrar a proveedores regionales en la cadena de valor. Adaptación al cambio climático, con infraestructura resiliente y planes de asistencia técnica.   Estas acciones fortalecen la sostenibilidad de la cadena logística y amplían el impacto positivo más allá del transporte.   ¿Qué significa esto para tu empresa? Una vía más rápida, segura y eficiente como esta representa: Menor riesgo de retrasos logísticos. Optimización de costos de transporte y distribución. Mejor competitividad frente a mercados internacionales. Facilidad para cumplir con tiempos pactados en exportaciones.   En Conalca, ya estamos analizando cómo esta transformación vial puede potenciar soluciones como DPO Warehouse en el suroccidente del país, así como integrar mejor nuestras plataformas de trazabilidad y agendamiento inteligente en esta nueva realidad. La logística del futuro empieza con la infraestructura de hoy El corredor Buga–Buenaventura no solo es una obra civil. Es una oportunidad estratégica para que tu empresa exportadora o distribuidora gane agilidad, confianza y proyección. Es momento de preparar tu operación para capitalizar este avance. ¿Tu cadena logística está lista para aprovechar este nuevo impulso? Conversemos sobre cómo alinear tus procesos con esta infraestructura clave que redefine la movilidad logística del Pacífico colombiano.

Alianza Colombia–China para modernizar transporte e infraestructura

Gobierno impulsa alianza con China para modernizar infraestructura y transporte El Gobierno colombiano dio un nuevo paso en su estrategia de internacionalización de la infraestructura y el transporte. Bajo instrucción presidencial, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, sostuvo un encuentro con el embajador de China, Zhu Jingyang, y representantes de 30 empresas chinas reconocidas por su experiencia en grandes obras de movilidad. Un acercamiento estratégico China es uno de los países con mayor experiencia mundial en el desarrollo de ferrocarriles, carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte eléctrico. Para Colombia, estrechar lazos con este socio significa acceder a financiamiento, tecnología de punta y conocimiento técnico en proyectos de gran envergadura. La reunión se desarrolló como una rueda de negocios orientada a fortalecer la cooperación bilateral, buscando generar acuerdos que impulsen obras estratégicas para el futuro logístico del país. Proyectos priorizados Entre las iniciativas presentadas como prioritarias por el Gobierno se destacan: Tren interoceánico Caribe–Pacífico: un corredor férreo para conectar ambos océanos y dinamizar la integración comercial y logística. Corredor férreo Villavicencio–Puerto Gaitán: diseñado para facilitar la salida de carga desde los Llanos Orientales hacia mercados nacionales e internacionales. Conexión Buenaventura–Palmira: infraestructura clave para potenciar la competitividad en el suroccidente colombiano. Proyectos de electromovilidad urbana: una apuesta por modernizar el transporte público, reducir emisiones y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Impacto esperado El Ejecutivo insiste en que estas alianzas no solo se traducen en infraestructura moderna, sino también en beneficios directos para la economía y la ciudadanía: reducción de costos logísticos, mayor competitividad, generación de empleo y oportunidades para las comunidades locales. “China ha sido un aliado fundamental. Hoy queremos reforzar ese lazo y demostrar que cuando nuestros países colaboran, los resultados son visibles, sostenibles y de largo plazo”, señaló la ministra Rojas al cierre del encuentro. Con este tipo de iniciativas, Colombia busca posicionarse como un actor clave en el comercio regional e internacional, mientras avanza hacia un sistema de transporte más eficiente, moderno y sostenible.

Transporte y logística: claves para bajar el costo de los alimentos

Transporte y logística: claves para bajar el costo de los alimentos El transporte en Colombia no solo mueve productos, también impacta directamente lo que pagamos por ellos en el mercado. En el caso de los alimentos, las deficiencias en la infraestructura vial, los altos precios de combustibles y la ineficiencia en la cadena logística generan sobrecostos que terminan deteriorando tanto la calidad como el bolsillo del consumidor. El problema: altos costos y deterioro en la calidad Un tomate cultivado en Boyacá o un plátano en el Eje Cafetero debe recorrer largos trayectos hasta llegar a las ciudades principales. Sin embargo, cada peaje, cada tramo de carretera en mal estado y cada parada obligatoria en la cadena de frío aumenta el costo final. El resultado: los alimentos llegan más caros y, en muchos casos, con pérdida de frescura. Factores que agravan la situación Combustibles: el alza en el ACPM, insumo clave para el transporte de carga, incrementa de inmediato los costos logísticos. Infraestructura: las limitaciones en vías terciarias y troncales retrasan los tiempos de entrega. Intermediación: múltiples actores en la cadena de distribución hacen que el precio final al consumidor se infle aún más.   Posibles soluciones desde la logística Para enfrentar este reto, la clave está en optimizar la logística y mejorar la infraestructura. Algunas acciones relevantes incluyen: Modernización de las vías: reducir tiempos de transporte y costos de mantenimiento vehicular. Centros logísticos regionales: acercar la producción a los puntos de distribución para disminuir intermediarios. Uso de tecnología: implementar sistemas de trazabilidad, ruteo inteligente y monitoreo en tiempo real para optimizar recorridos. Intermodalidad: combinar carretera, ferrocarril y transporte fluvial para aprovechar ventajas de cada medio. Gestión sostenible: políticas de transporte verde que reduzcan el consumo de combustibles y hagan más eficiente el traslado.   Un reto que impacta a todos La situación del transporte de alimentos en Colombia no es solo un problema para productores o transportadores: afecta a toda la sociedad. Mejorar la logística es garantizar precios más accesibles, alimentos en mejor estado y mayor competitividad para el país. En un contexto de inflación y cambios constantes en los costos de transporte, avanzar hacia una cadena de suministro más eficiente ya no es opcional, sino una necesidad urgente. En Conalca sabemos que la logística alimentaria ya no es una cuestión de mover cajas; es una oportunidad para transformar vidas. Reducir costos, entregar calidad y cuidar la frescura es posible con inversiones inteligentes en tecnología, rutas eficientes y alianzas estratégicas. ¿Quieres que tu cadena alimentaria sea más rápida, segura y rentable? Contáctanos y comenta aquí qué estás dispuesto a transformar en tu operación.

Mesa técnica para reducir contenedores vacíos en Buenaventura

Mesa técnica para reducir contenedores vacíos en Buenaventura La ministra Rojas crea una mesa técnica interinstitucional para reducir drásticamente los tiempos de permanencia de contenedores vacíos en Buenaventura. ¿Sabías que en Buenaventura un contenedor vacío puede tardar hasta 4 días en ser devuelto? Esa realidad impacta tu cadena logística… pero hay una salida. Hace un par de días, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, llegó de manera inesperada a la Terminal Logística de Contenedores de Buenaventura y presentó una propuesta audaz que puede transformar la eficiencia portuaria. Lo que comenzó como una situación coyuntural —contenedores vacíos acumulados— se volvió un problema estructural. Transportadores han alertado sobre cómo este escenario genera sobrecostos, reprocesos y demoras inaceptables. Según Colfecar, los vehículos de transporte llegan a emplearse como bodegas móviles y las navieras incluso cobran moras por demoras que no son de culpa del transportador. ¿Cómo enfrenta Conalca esta oportunidad con sus soluciones? Aquí es donde tu empresa puede aprovechar la experiencia: Conalca, a través de soluciones como Mariana SuperSAC, DPO Warehouse, Security Lock y CNC Conalca, está preparada para aportar a este reto logístico con: – Mariana SuperSAC: agiliza los procesos de agendamiento y manejo digital de contenedores, eliminando trabas operativas causadas por saturación de plataformas. – DPO Warehouse: coordina patios y plataformas físicas, optimizando tiempos de entrega y evitando represamientos. – Security Lock: garantiza trazabilidad y seguridad en la manipulación digital de cargas y turns. – CNC Conalca: desarrolla soluciones normativas y regulatorias personalizadas, acompañando tu empresa en el cumplimiento eficiente del nuevo marco legal. Estas herramientas, combinadas con la coordinación interinstitucional que impulsa la ministra, pueden transformar el escenario logístico actual en uno ágil, seguro y competitivo. La ministra Rojas anunció la creación de una mesa técnica interinstitucional que incluye al Ministerio de Comercio, la DIAN, la Superintendencia de Transporte y áreas clave del Ministerio de Transporte, con el objetivo de definir en tiempo récord una reglamentación que reduzca drásticamente los tiempos de permanencia de contenedores vacíos. Esta reglamentación tiene el potencial de reducir los tiempos logísticos y costos, beneficiando al generador de carga, al transportador… y al consumidor final. Además, busca elevar la competitividad del comercio exterior y fortalecer la cadena logística nacional. Beneficios claros para ti – Menores tiempos de espera y costos operativos gracias a una normativa eficaz y al uso de sistemas optimizados como Mariana SuperSAC. – Mayor coordinación entre actores logísticos, reduciendo reprocesos y demoras. – Cumplimiento normativo ágil, respaldado por CNC Conalca en la interpretación y adaptación de reglamentaciones. – Trazabilidad efectiva y seguridad con Security Lock, que protege tus activos durante todo el proceso. Hoy, con esta medida de política pública, tu empresa tiene un aliado clave: una mesa técnica interinstitucional que puede cambiar las reglas del juego de forma rápida. En Conalca tenemos las soluciones (tecnológicas, operativas y regulatorias) para que aproveches este momento. ¿Te gustaría conversar sobre cómo integrar estas herramientas en tu operación logística? Contáctanos o deja tus comentarios abajo. Tu equipo está listo para ayudarte a navegar este nuevo escenario con eficiencia, seguridad y responsabilidad.

El transporte de carga en Colombia: un 2025 con costos récord

SICETAC 2025: ACPM suma $151 COP y 246 rutas nuevas en 6 meses ¿Recuerdas el acuerdo del paro camionero 2024 que limitó el ajuste del ACPM a solo $800 COP? Ese dato marcó un antes y un después en la gestión de costos de transporte en Colombia. Hoy, a mitad de 2025, el panorama sigue evolucionando. El contexto actual Desde enero, el valor de referencia del ACPM en Bogotá ha mostrado incrementos progresivos. Según la última actualización SICETAC del 29 de junio: Enero: $10,725 (línea base) Febrero: $10,767 ▲ +0.39% Marzo: $10,842 ▲ +0.70% Junio: $10,876 ▲ +0.31%   Esto significa que, en seis meses, el ACPM ha acumulado un aumento de 1.41%, equivalente a $151 COP adicionales por galón. Si bien el ajuste es moderado frente a la volatilidad histórica, sigue impactando la estructura de costos, especialmente para empresas que operan con flota tercerizada o propia a nivel nacional. Además, SICETAC anunció la actualización de 634 rutas, agregando 246 nuevas: 206 estándar y 40 alternas, fortaleciendo así la base de datos para liquidación y planeación de fletes. ¿Cómo afecta esto a tu empresa? Estos incrementos, aunque parezcan marginales, representan millones en sobrecostos mensuales para compañías con alta frecuencia de despacho. Por ejemplo: Cada $100 COP adicionales en ACPM impacta proporcionalmente la tarifa mínima de transporte, en cumplimiento con la tabla de costos del SICETAC. Si tu empresa no actualiza sus matrices tarifarias con base en estos ajustes, puede incurrir en pagos desactualizados o inconsistencias contractuales. Las nuevas rutas permiten optimizar planeación, siempre que se integren con herramientas tecnológicas de trazabilidad y OTM como Mariana SuperSAC. En Conalca analizamos mensualmente las actualizaciones de ACPM y rutas SICETAC para que tu operación: Se mantenga actualizada con los costos reales del mercado. Integre información verificada en plataformas como DPO Warehouse para planificación. Garantice cumplimiento normativo con respaldo jurídico y técnico, a través de Security Lock y CNC Consultoría. Así, no solo reaccionas al cambio, sino que lo conviertes en ventaja competitiva para tu cadena de suministro. El ACPM acumuló un aumento moderado en este semestre, pero la evolución de precios y rutas SICETAC seguirá marcando la hoja de ruta de la logística nacional.

SICETAC 2025: actualización ACPM y nuevas rutas junio

SICETAC 2025: ACPM suma $151 COP y 246 rutas nuevas en 6 meses ¿Recuerdas el acuerdo del paro camionero 2024 que limitó el ajuste del ACPM a solo $800 COP? Ese dato marcó un antes y un después en la gestión de costos de transporte en Colombia. Hoy, a mitad de 2025, el panorama sigue evolucionando. El contexto actual Desde enero, el valor de referencia del ACPM en Bogotá ha mostrado incrementos progresivos. Según la última actualización SICETAC del 29 de junio: Enero: $10,725 (línea base) Febrero: $10,767 ▲ +0.39% Marzo: $10,842 ▲ +0.70% Junio: $10,876 ▲ +0.31%   Esto significa que, en seis meses, el ACPM ha acumulado un aumento de 1.41%, equivalente a $151 COP adicionales por galón. Si bien el ajuste es moderado frente a la volatilidad histórica, sigue impactando la estructura de costos, especialmente para empresas que operan con flota tercerizada o propia a nivel nacional. Además, SICETAC anunció la actualización de 634 rutas, agregando 246 nuevas: 206 estándar y 40 alternas, fortaleciendo así la base de datos para liquidación y planeación de fletes. ¿Cómo afecta esto a tu empresa? Estos incrementos, aunque parezcan marginales, representan millones en sobrecostos mensuales para compañías con alta frecuencia de despacho. Por ejemplo: Cada $100 COP adicionales en ACPM impacta proporcionalmente la tarifa mínima de transporte, en cumplimiento con la tabla de costos del SICETAC. Si tu empresa no actualiza sus matrices tarifarias con base en estos ajustes, puede incurrir en pagos desactualizados o inconsistencias contractuales. Las nuevas rutas permiten optimizar planeación, siempre que se integren con herramientas tecnológicas de trazabilidad y OTM como Mariana SuperSAC. En Conalca analizamos mensualmente las actualizaciones de ACPM y rutas SICETAC para que tu operación: Se mantenga actualizada con los costos reales del mercado. Integre información verificada en plataformas como DPO Warehouse para planificación. Garantice cumplimiento normativo con respaldo jurídico y técnico, a través de Security Lock y CNC Consultoría. Así, no solo reaccionas al cambio, sino que lo conviertes en ventaja competitiva para tu cadena de suministro. El ACPM acumuló un aumento moderado en este semestre, pero la evolución de precios y rutas SICETAC seguirá marcando la hoja de ruta de la logística nacional.

Sector portuario colombiano: crecimiento y retos en 2025

La globalización ha hecho que las cadenas de suministro sean cada vez más complejas y extensas. Cuando adquieres un producto, rara vez piensas en los múltiples pasos que recorren sus componentes antes de llegar a ti. Sin embargo, hoy más que nunca, las empresas deben gestionar sus cadenas de suministro de manera ética y sostenible. No solo por un compromiso con el medio ambiente, sino también porque es un factor clave para mantener una buena reputación, reducir costos y mejorar la competitividad. ¿Tu Cadena de Suministro está a la Altura del Desafío Ambiental? En los últimos años, las empresas se han visto presionadas por los consumidores y por regulaciones gubernamentales a ser más transparentes sobre cómo se gestionan sus cadenas de suministro. Según un informe de McKinsey & Company, hasta el 90% del impacto ambiental de una empresa proviene de su cadena de suministro. Esto incluye no solo las emisiones de carbono, sino también el uso de recursos como el agua, los residuos generados y las prácticas laborales. A su vez, un estudio de Harvard Business Review revela que las empresas que adoptan prácticas sostenibles en su cadena de suministro tienen un 47% más de posibilidades de aumentar su rentabilidad a largo plazo. Esta transformación no solo es una cuestión ética, sino también estratégica. Las marcas que operan de manera responsable pueden diferenciarse en un mercado saturado, generar confianza con los consumidores y atraer inversores interesados en financiar proyectos sostenibles. Más Allá de lo Obvio: La Trazabilidad como Pilar de la Sostenibilidad La transformación hacia cadenas de suministro más trazables y sostenibles es un desafío que implica un cambio de paradigma. Las empresas deben ir más allá de los proveedores directos e involucrar a todos los eslabones de la cadena, evaluando su comportamiento en términos de sostenibilidad, derechos humanos y ética. El cumplimiento con las normativas ambientales y sociales debe ser supervisado con rigurosidad, para evitar riesgos que podrían poner en peligro la reputación de la marca. Por ejemplo, la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), aprobada por el Parlamento Europeo, exige a las empresas con más de 1.000 empleados que identifiquen, prevengan y mitiguen impactos negativos en derechos humanos y medio ambiente a lo largo de toda su cadena de valor. Las empresas que logran cumplir con estas regulaciones y que implementan prácticas sostenibles tienen menos probabilidades de enfrentar escándalos de trabajo infantil, explotación laboral o impactos negativos en el medio ambiente. Implementar un enfoque ASG (ambiental, social y de gobernanza) no solo ayuda a evitar estos riesgos, sino que también mejora la competitividad de la empresa. Aquellas que implementan prácticas sostenibles están mejor posicionadas para acceder a financiación sostenible, atraen inversores responsables y obtienen un activo reputacional invaluable: ser reconocidas como agentes de cambio. Consolidadas como líderes en sostenibilidad, las empresas no solo cumplen con sus compromisos ambientales, sino que también aprovechan las oportunidades de crecimiento que surgen al alinearse con las demandas del mercado. Esta es una ventaja crucial que puede permitir a las marcas obtener una mayor participación en el mercado global. Es Hora de Actuar: Tu Marca Puede Liderar el Cambio La sostenibilidad en la cadena de suministro no es una opción, es una necesidad para las empresas que quieren perdurar en un mercado global competitivo. Al adoptar estrategias de trazabilidad, las marcas no solo cumplen con las normativas vigentes, sino que también fortalecen su reputación, reducen riesgos y abren nuevas oportunidades para la innovación. Si deseas saber más sobre cómo Conalca puede ayudarte a gestionar una cadena de suministro más sostenible y trazable, no dudes en contactarnos o dejar tu comentario a continuación. ¡Hablemos sobre cómo podemos colaborar para hacer crecer tu empresa de manera responsable!

Obtén una cotización personalizada